martes, 3 de junio de 2014

LA INNOVACIÓN DE LA MOCHILA



LA MOCHILA 



La utilización de la mochila en algunas ocasiones es cansado y tedioso, por esa razón nosotros nos encargaremos de innovarla dándole un nuevo soporte cómodo, practico, nueva apariencia, etcétera. 
Todo esto de acuerdo a la preferencia de las personas en general. 
Así dando satisfacción, comodidad y haciéndola practica, así que no sera difícil llevarla consigo a todas partes. 


Nuestros propósitos del proyecto son los siguientes:


1) Dar una comodidad a la personas.

2) Al tener que cargar demasiados materiales en la mochila, esto provocara que le den dolores en la espalda u hombros a las personas. 
-Todo este tiene el propósito de mejorar la saludad de las que personas que cargan cosas pesadas o demasiadas cosas.

3) Ofrecer un mejor diseño moderno que atraiga a la gente y proporcionar calidad. 


Estas son las innovaciones que propiamente le daremos a la mochila:

1) Nosotros nos encargaremos de innovar las mochilas dándole una nueva apariencia, no solo que sea cómoda si no que también le daremos un buen diseño. 

2) Le daremos comodidad colocándole a la mochila unos vibradores para masajes en donde se sitúa la parte de la espalda.

3) Le proporcionaremos comodidad, relajación y sobre todo soporte para que no se canse y que no llegue a tener problemas a su salud (columna, espalda, hombros).







HISTORIA DE LA MOCHILA

El origen de la mochila se remonta a la prehistoria, cuando en los desplazamientos del hombre, este tenia que llevar sus pocos enseres en la espalda. 
La evolución ha ido pareja a la necesidad del hombre de transportar más cosas cada vez más pesadas.



Se suele preferir el uso de mochilas, en lugar de bolsos, para transportar cargas pesadas en largos periodos de tiempo, porque los hombros soportan mejor el peso que las manos. Las mochilas más grandes descargan la mayor parte del peso en cinturones que rodean las caderas, dejando las bandas que pasan por los hombros solo para estabilizar la carga. 

Esto permite llevar cargas pesadas porque las caderas son incluso más fuertes que los hombros y mejora la agilidad y el equilibrio porque la carga reside cerca del centro de masas del cuerpo. Además, esto permite descargar la columna vertebral de carga que la puede dañar.

Las guerras y los ejércitos han sido las que han impulsado, sobre todo desde el S. XVIII, los diferentes avances, tanto en materiales como en formas y capacidades, ya que el soldado, debido al nuevo tipo de conflicto, debía llevar sobre su espalda todo lo imprescindible para poder sobrevivir en el frente. En la actualidad las mochilas son fabricadas con telas livianas, estructuras adaptables a la anatomía humana, sistemas de suspensión y regulación, según la actividad que se realice. 

Las mochilas y su tamaño, están relacionadas con el uso o misión a la que van destinados. 

También disponen de accesorios específicos para diferentes actividades, como bolsas de hidratación y múltiples suplementos y accesorios que se pueden acoplar por diferentes sistemas. Uno de los más estandarizados es el sistema molle, que mediante correas y velcros, y un sistema modular estándar de acople permite la modificación del conjunto con resultados sólidos estables y funcionales.


Las mochilas no tiene una evolución concreta, solo de innova el modelo cada año, el tamaño entre otras. Para esto nosotros la innovaremos con los vibradores de masaje.


MATERIALES QUE TIENE LA MOCHILA

La cordura, un derivado de la poliamida, es el material más utilizado hoy en día para la construcción de mochilas, ya que está dotada de una excelente relación peso y resistencia a la abrasión y el desgarro. Los grosores más recomendados van de los 500 a los 1000 deniers.
Mediante un acabado con revestimiento, resinado o inducido, de poliuretano, se logra la impermeabilidad de las mochilas, aunque las costuras siempre serán las vías preferidas del agua para hacer incursiones en la ropa, saco y otras cosas que llevemos en su interior. Algunas mochilas super ligeras de mediana y gran capacidad emplean tejidos como el Kevlar, fibra de gran resistencia a la abrasión, para su construcción.
Históricamente, se han mostrado tres momentos donde se fueron incluyendo materiales en la elaboración de la mochilas arhuacas, todos ellos ajustados a  su historia y evolución. Los primeros y originarios materiales fueron dados por la obtención de fibras naturales como producto de un proceso sobre  las plantas nativas de América y especialmente de la Sierra, como fueron: las del fique, que es una planta nativa de América y se encuentra por toda la Sierra; esta planta después de un proceso manual es convertida en hilos y dado un nuevo color por algunas plantas también nativas de la Sierra que lo tiñen en hermosos colores; la otra planta nativa es la del algodón, pero ésta por su finos hilos y su escasa producción, fue y sigue siendo actualmente, exclusivo solo para la elaboración de las mochilas de los Mamos o autoridades espirituales, y que además, jamás se deberán vender o comercializar, ya que se infringiría una costumbre ancestral del pueblo arhuaco...



































El segundo momento histórico tuvo lugar con la llegada de los colonizadores europeos que trajeron consigo algunos animales, como fueron; las ovejas, ovejos y carneros, dando lugar al aprovechamiento de la carne, la leche y especialmente la lana, de donde se obtienen finos hilos blancos, negros, marrones, grises, entre otras tonalidades entre blanco y negro, que pronto fueron incluidos para la elaboración de las mochilas, dándole mayor esplendor, durabilidad y belleza. Estas tres fibras naturales fueron, entonces, las que se consolidaron como primarias y que le dieron todo el esplendor a la mochila arhuaca, que siempre ha mantenido su tejido original que asemeja a los hechos por un pájaro conocido en toda la Sierra y a los movimientos de otros animales. Sin embargo, a mediados del siglo XX tras la evidente relación cercana y directa con los colonos que empiezan a entrar en territorios indígenas y la fuerte influencia de la iglesia que trae manualidades y elementos industriales, se empieza a incluir masivamente una fibra industrial llamada madeja en la elaboración de las mochilas, ya que ofrecía la posibilidad de combinar todos los colores conocidos y darle un toque artístico, que resaltara las figuras ancestrales del pueblo arhuaco, el fino tejido, y la creatividad de la Wati para expresar sus pensamientos a partir del color.

El segundo momento histórico tuvo lugar con la llegada de los colonizadores europeos que trajeron consigo algunos animales, como fueron; las ovejas, ovejos y carneros, dando lugar al aprovechamiento de la carne, la leche y especialmente la lana, de donde se obtienen finos hilos blancos, negros, marrones, grises, entre otras tonalidades entre blanco y negro, que pronto fueron incluidos para la elaboración de las mochilas, dándole mayor esplendor, durabilidad y belleza. Estas tres fibras naturales fueron, entonces, las que se consolidaron como primarias y que le dieron todo el esplendor a la mochila arhuaca, que siempre ha mantenido su tejido original que asemeja a los hechos por un pájaro conocido en toda la Sierra y a los movimientos de otros animales. Sin embargo, a mediados del siglo XX tras la evidente relación cercana y directa con los colonos que empiezan a entrar en territorios indígenas y la fuerte influencia de la iglesia que trae manualidades y elementos industriales, se empieza a incluir masivamente una fibra industrial llamada madeja en la elaboración de las mochilas, ya que ofrecía la posibilidad de combinar todos los colores conocidos y darle un toque artístico, que resaltara las figuras ancestrales del pueblo arhuaco, el fino tejido, y la creatividad de la Wati para expresar sus pensamientos a partir del color.

En conclusión, vemos que hay tres momentos históricos donde se van incluyendo materiales en la elaboración de la mochila arhuaca, el primero, antes de la colonización europea, la segunda, tras la colonización y permanencia de ellos en América, y el último, con la modernización, el contacto directo y la industria que trajeron otras fibras de colores. Con todo esto, existen ,entonces, cuatro materiales con los que se elaboran, actualmente, las mochilas arhuacas, estos son: el fique, el algodón, la lana de  ovejas y la madeja. De otra parte, cabe resaltar que hasta el día de hoy se han mantenidos todos los preceptos ancestrales que identifican la verdadera mochila arhuaca, como son: su tejido ancestral, sus figuras ancestrales, la forma como es elaborada, el significado de la mochila para todo el pueblo arhuaco, sus costumbres, su cosmogonía, su organización y demás elementos que hacen de la mochila arhuaca el Arte más representativo de un pueblo amerindio que sigue resistiendo por mantener sus tradiciones y costumbres ancestrales a pesar del choque cultural que socaba e intenta debilitar todo aquello que los hace un verdadero pueblo indígena de América.


IMPACTO AMBIENTAL 

Algunos materiales utilizados en la mochila no se degradan fácilmente, tardan años en degradarse y puede causar un daño ambiental. Los materiales que utilizaremos serán los mismos, le aumentaremos el material del vibrador que da masajes, pero haremos que pueda usar pilas recarga-bles, para cuando se le acabe la batería de el vibrador no tengan que tirarse las pilas o tenga que desecharse la mochila con solo recargar las pilas esa sera una solución y no sera necesario tirar la mochila. 
Y se podrá reutilizar cuantas veces quieran, sin necesidad de crear basura y contaminar al ambiente. 

 

LAS INNOVACIONES DE LA MOCHILA











BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

PROPUESTA
VENTAJAS
DESVENTAJAS O CONSECUENCIAS
Cambiar la apariencia.
-Se verá innovadora.
-Llama la atención de la gente.
-Consecuencia:
*A la persona que las usen le gustara llevar su mochila a todos lados.

Ponerle vibradores
masajeadores.
-Dara masaje si los músculos están tensos.
-Consecuencia:
*Estarás relajado y no estarás estresado.
No problemas de columna o de huesos.
-No te dolerá la espalda o la zona de la columna.
-Consecuencia:
*No tomaras medicamentos para el dolor, no tendrás que gastar dinero en ellos.






PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD
RESPONSABLES
TIEMPO
ESPACIO
MATERIALES
RECURSOS
RESPONSABLES
COSTOS
Realizar el blog
TORRES SANCHEZ DIANA MALINALI
12 HRS
CASA
ESCUELA
COMPUTADORA
COMPUTADORA
INTERNET
$0
Trabajo escrito
ROSALES ACEVEDO MARIANA
5 HRS
CASA
COMPUTADORA

HOJAS
$30
Dibujo
SANDOVAL PEREZ MARIO ORLANDO
3 HRS
CASA
LAPIZ
HOJAS
$15
Búsqueda de información
HERNANDEZ URVIETA ELITZAHAYA
2 HRS
CASA
COMPUTADORA
HOJAS
HOJAS
$10

 

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

FASES DEL PROYECTO
LO CONSEGUIMOS
MÁS O MENOS
NO LO CONSEGUIMOS
Identificar problema y solución
*


Buscar información

*

Establecer propósitos
*


Proponer alternativas
*


Justificar la opción elegida
*


Realizar repr. Grafica


*
Planificar actividad a realizar
*


Identificar materiales necesarios

*

Considerar uso y actividades de proyecto

*

Elaborar una versión


*
Diseñar medio de comunicación
*


Enumerar objetivos
*


Si hubo trabajo en equipo
*



Anotar sugerencias de trabajo en equipo: Estuvo algo complicado en la planeación, ya que no nos poníamos de acuerdo en el producto al que le íbamos a aplicar la innovación.




















No hay comentarios.:

Publicar un comentario